El impacto del control de datos en la inteligencia artificial y la creatividad
El artículo aborda el creciente debate sobre el uso de datos para entrenar inteligencia artificial (IA) y su impacto en la creatividad y el acceso al conocimiento. El autor critica la visión reduccionista que propone el control absoluto de los datos como medida de protección contra el uso de IA, argumentando que esta postura, lejos de proteger a los creadores, refuerza el poder de las grandes corporaciones que sí pueden permitirse pagar licencias masivas. Se plantea que este enfoque podría excluir a universidades, proyectos académicos y de código abierto, quienes quedarían fuera por falta de recursos. Además, se denuncia la hipocresía de algunos artistas que critican a los usuarios individuales de IA mientras apoyan a corporaciones como Adobe, que integran modelos entrenados con bancos de datos privados. La columna defiende la idea de que el conocimiento y los datasets deben tratarse como bienes públicos, promoviendo la reciprocidad y el acceso compartido. Se propone un modelo alternativo en el que las empresas que se beneficien de datos abiertos contribuyan de nuevo a la comunidad. En definitiva, el texto es una llamada a evitar la privatización del conocimiento y a fomentar un ecosistema de innovación más justo y accesible.